lunes, 6 de octubre de 2014

sábado, 4 de octubre de 2014

Mapas / video que nos permiten analizar la realidad




Fuente: Elaborado con el programa 2mp por estudiantes de  2do. Año para el análisis del lugar



Anexo I Qué opinan los vecinos:


Consideras importante la construcción de un emprendimiento urbano en el área del Humedal ¿Podrías fundamentar la respuesta anterior?
La urbanización daña las características del suelo
La urbanización contamina todo espacio verde. Deben ser preservados y cuidados naturalmente para asegurar su persistencia. El medioambiente los necesita para poder balancear y estabilizar la naturaleza.
Destruiría el hábitat
Creo que no es necesario urbanizar los humedales, porque ellos contribuyen al equilibrio ecológico
Sarandí era una localidad que tenía muchos espacios verdes. En la actualidad el cemento es mayor. Por lo tanto es necesario tener lugares donde el aire sea puro, donde la tierra pueda dar sus frutos y los ciudadanos puedan vivir de ella (quinteros) y nosotros de los productos de ellos. Me olvidaba de algo tan importante que es la flora y la fauna de ese lugar, que con la urbanización va desapareciendo. Por todo lo expuesto no considero necesario dicho emprendimiento.
Graves consecuencias socioambientales
PUEDEN REALIZARLO EN CUALQUIER LADO, SIN DAÑAR RESERVAS ECOLÓGICAS
Los humedales regulan la temperatura ambiente... situación complicada en estos momentos...
En una formación natural que produce beneficios sin intervención del hombre se deberían evitar intervenciones que pudieran alterar a la armonía de la misma.
Con el emprendimiento urbano se destruiría una parte o todo el humedal.
Es un área natural que debería conservarse teniendo en cuenta la zona urbana que lo rodea y que hay personas viviendo en ese lugar con un estilo de vida ya organizado.
Un humedal es una zona de mucha diversidad y al urbanizarse se dejarían muchos organismos sin hábitat, se estaría invadiendo una fuente de gran diversidad y conservación
Considero importante que la gente que vive de los recursos del humedal, gente que trabaja en ellos sin explotar los recursos sino abastecerse de ellos, pueda seguir haciéndolo. No creo q deba urbanizarse o sobre poblarse por que causaría un desequilibrio de la biota del mismo y su reducción y contaminación probable
Considero que la construcción de un emprendimiento urbano es necesario mientras esté destinado a dar lugar a personal capacitado en proteger dicha área, a dar a conocer las características importantes de ese lugar como por ejemplo que es el hogar de muchas especies animales y vegetales, ser un pulmón de oxígeno para la ciudad, etc.
Los humedales se han formado a través de miles de años y no los debemos erradicar. Lo importante que podamos convivir con ellos. Sería bueno que de una vez por toda la costa de Avellaneda, se abra a la comunidad para correr, pasear, andar en bicicleta, formar conciencia ecológica y respetar la fauna y flora existente. Algo parecido a la Reserva Ecológica de Puerto Madero.
Lo que sobra es lugar en el país para ser habitado, sin necesidad de seguir destruyendo la naturaleza impidiendo que cumpla su función reguladora del medio ambiente. Todo eso se paga después con menor calidad de vida y costosas obras públicas de dudosa utilidad.
Me parece importante conservar el ecosistema.
La población que viven en esos lugares está muy acostumbrada a la vida en armonía, sin ruidos y sin. Preocupaciones, de las cuales conllevan una urbanización. Seria de una gran violencia para ellos cambiar su estilo de vida.
Me parece que no es importante.
Se debe preservar la conservación del humedal (ya, ha sufrido una perdida enorme); cumplen un papel de suma importancia para el desarrollo de la vida. La urbanización de la zona, solo persigue un negocio inmobiliario. Pero debemos pensar, que es la conservación del humedal, lo que más va a beneficiar la vida urbanizada, ya q si se construye, entre otras cosas, se encorseta, la salida, circulación y drenaje de agua y eso sí, resultara un serio problema para los habitantes de la zona ( en realidad, termina perjudicando la urbanización) Tenemos como ej el "crimen social" ocasionado en La Plata a manos de negociados de gobernantes y empresas.
Considero que no debe realizarse ningún emprendimiento urbano en el área del humedal porque debe ser zona protegida y considerada reserva
Me parece que los lugares naturales hay que preservarlos después para lamentarse por las catástrofes el calentamiento y demás es tarde preservemos lo natural y destruyamos menos el ecosistema

¿Cómo se te ocurre podemos defender estos espacios verdes?

Como lo están haciendo uds: difundir, concientizar, producir información y socializarla; organizarse con el resto de la población, explicar el problema y sus consecuencias si se reemplaza un humedal por un conjunto de torres. Con respecto a los pobladores de la zona, ya hay experiencias previas (ej : zonas q fueron declaradas parques nacionales en cuyo territorio había  población) , ver esas experiencias... hay q llegar a acuerdos con los habitantes ( por ej . no extender el área de intervención o aumentar la producción o emprendimientos, etc)
Debatiendo esta problemática en el ámbito educativo y en ámbitos sociales como pueden ser clubes, sociedades de fomento, centro de jubilados, etc. Y divulgando la problemática de todas las maneras posibles
No se me ocurre más que hacerle saber al gobierno que no estamos de acuerdo y juntar firmas. Tener fe de que nos van a escuchar, ya que sabemos que nuestros gobernantes tienen interés económico y no ecológico.
Con concientización y educación ambiental formal y no formal. Y a través de ellas, reclamo a las autoridades políticas y propuestas.
Trabajando desde las instituciones escolares, articulando con ONG, secretarias de Medio ambiente, información y denuncias en los medios masivos de comunicación acerca de esos emprendimientos privados que sólo quieren urbanizar para ganar dinero afectando el medio ambiente
CREANDO CONCIENCIA E INFORMANDO, LLEVANDO PETITORIOS A LAS AUTORIDADES

Proyectos de ley, Legislación, proyectos de concientización
Haciendo campañas, juntando firmas para q los políticos hagan leyes y cosas para poder defe derlos
El primer paso es difundir la problemática (como por ejemplo con encuestas como éstas). Luego obtener un apoyo de la población para hacer una presentación a las autoridades para que tomen medidas que garanticen el mantenimiento del espacio. Finalmente, es importante hacer un control riguroso de que las normas se cumplan.
Realizando en conjunto con organismos o grupos de gente que esté interesados en defender estos espacios la construcción urbana que mencionamos en la pregunta anterior sin que sea invasiva para el ecosistema que coexiste en el humedal. Que sirva para informar a la sociedad de la importancia de cuidar el medioambiente, conocer nuestra fauna y flora autóctona, preservar los recursos naturales y saber cómo utilizarlos controladamente para que sean renovables. Utilizarlo para conectarnos con la naturaleza y aprender de ella. Sería óptimo presentar alguna carta a las autoridades correspondientes con suficientes firmas para que avalen el proyecto y en el mejor de los casos lo declaren reserva natural.
Haciéndonos oír
Concientizando a la gente q habita cerca de ellos, evitando su invasión y contaminación
Cuidándolos, haciendo una campaña de información y concientización acerca de su importancia para el medio ambiente.
Conociéndolos para valorarlos ejerciendo ciudadanías
Educación. Comunicándolo a través de los medios, hablándolo en las familias.
Concientizar a la población con publicidades con respecto al medio ambiente.
Planificación adecuada, control de población y clasificación del humedal como parque nacional o algún tipo de régimen que evite su uso compra o expropiación a privados. El humedal es un territorio de todos y por eso no puede ser vendido o utilizado por privados.
Con manifestaciones populares, publicitar en medios de comunicaciones, protestas de diferente índole.
No urbanizando, respetando.
Debemos hacer conocer por todos los medios de comunicación, especialmente por redes sociales, ya que muchos de ustedes, adolescentes, no conocen, y otros adultos de la localidad ignoran. Lo mismo sucede con el edificio del Simón, la mayoría no sabe que hace 56 años el gobierno alquila esa casa. También deberían proponer en la parte municipal para que dicten leyes que protejan ese lugar y no sea utilizado por empresas para bien de unos pocos.
Proyecto de ley en la legislatura bonaerense declarando que sea reserva con algún uso limitado y especificado de poco impacto ambiental.
Crear conciencia ecológica
Campañas de conciencia ir de a poco reclutando gente (reclutar suena feo) pero reclutemos gente a favor de la vida y a favor del cuidado del mundo que es nuestro hogar.
Concientizando a la sociedad, y a los dirigentes para que puedan poner en marcha leyes que prioricen y cuiden estos espacios.

Con reglamentación, y el pedido ciudadano..

Bibliografía

Caneto Claudio (2000) “Geografía de la Percepción Urbana. Cómo vemos la ciudad?” Buenos Aires. Lugar Ed

Álvarez, Gabriel (1995).”Geografia de la Percepción: Una aproximación a la percepción y la imaginación para la geografía”, Buenos Aires. UBA

Álvarez, Gabriel (1999) en “La percepción de lo geográfico y la Geografia de la percepción”, Buenos Aires. Educación en Ciencias Sociales, Vol. I.

Bastida y otros “Centenario de Piñeyro. Bastida y otros”.Agencia Periodística Cid. Buenos Aires, 1993.

Blanco y otros “Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada”.. Editorial Aique. Buenos Aires, 2002

Castells, M.(1974) “La cuestión urbana”, México.Siglo XXI editores.

Gurevich, R.(2005).”Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos”, Buenos aires. Fondo de cultura económica.

Luria, A.R.(1975).”Sensación y Percepción”. Barcelona. Ed. Martínez Roca

Santos, Milton (1978) “Por una geografía renovada”.San Pablo. Hucitec

Carlos M.Vignola.(1996) “Crónicas de Sarandi”. Imprenta Avellaneda

Web. Sitios

Conclusiones

Sin lugar a dudas, “No se Ama lo que no se Conoce, y no se conoce lo que no se Vive o se Enseña”
El trabajo nos permitió conocer y seguir conociendo, las características geográficas de nuestra localidad, identificar cuáles son los problemas ambientales de la misma y qué problemas son los que preocupa a los habitantes, además de descubrir qué hacen nuestros vecinos por sus barrios.
Hemos identificado su historia y el valor atribuido al espacio, espacio cargado de historia y de significatividad
Algo que ha llamado mucho la atención es que todavía cuesta mucho que la gente  participe, tanto en encuestas presenciales como en redes sociales, es desde casa y la escuela que debemos incentivar cada vez más a participar, tenemos una constitución que nos brinda herramientas, debemos conocerla y hacerla valer
Lo más importante de este trabajo fue el no quedarnos en el problema, hemos podido indagar en el problema y sus posibles soluciones, pero aún fuimos por más, emprenderemos la gran responsabilidad de mejorar la calidad del ambiente con un proyecto de Biorremediación, esto se llevará a cabo a pocas cuadras de la escuela, paralelamente podremos transitar un proceso de investigación lo que nos va a permitir aprender aún más.
Nuestra futura investigación deberá centrarse en el sistema de  Biorremediación de suelos y agua, tendremos como desafío extenderlo a otras instituciones educativas.
Nos queda pendiente elevar los resultados de esta investigación al gobierno local a fin de hacerles saber qué opina la gente, y nosotros.
Por último queremos expresar: La percepción influye en forma dinámica a las acciones realizadas por los distintos actores sociales, y es dinámica porque hay una retroalimentación.



Discusión de los Resultados


Esta actividad no es puro presente, “se aprende a percibir”, cada acto de percepción hace presente el pasado, en tanto es una actividad mediatizada por los conocimientos anteriores que permite la comparación de las ideas de antaño con las actuales, para construir hipótesis con las que accionara el sujeto sobre el mundo.
Por lo antes dicho es fundamental ajustar los programas escolares, y realizar una campaña de concientización, nosotros lo haremos por medio de redes sociales, debido al alcance que tienen estas en los jóvenes
Nuestra comunidad educativa tiene mucha experiencia en el trabajo solidario, ya que se viene llevando a cabo una propuesta “Eslabones de reciclaje solidario” por más de 10 años, por lo que los estudiantes, padres y docente saben muy bien de qué hablamos cuando nos referimos a trabajo en equipo, solidaridad y compromiso

Sin lugar a dudas el lugar de estudio tiene niveles de contaminación muy importantes en cantidad y calidad, tiene riesgo de inundaciones muy importantes, por lo que creemos necesario preservar el humedal y actuar en consecuencia la mitigar las problemáticas expuestas, es por eso que hemos aceptado trabajar con una prueba piloto denominada Experiencia de Biorremediación en las márgenes del Arroyo Sarandí. Utilizando el Sistema Vetiver de  Fitorremediación, la misma está patrocinada por el Ombudsman de Avellaneda Sebastián Vinagre. Este sistema permitirá mejorar notablemente la calidad de suelos, agua y mitigar las inundaciones

Encuesta en Facebook

La encuesta realizada a través de la red social Facebook, arrojó los siguientes resultados y su alcance fue de 26 personas:

Participación de los grupos de edades resultó:
En Anexo I se puede ver lo que fundamenta la gente con respecto a esta pregunta

¿Cómo se te ocurre podemos defender estos espacios verdes?

Difundir, concientizar, producir información y socializarla; organizarse con el resto de la población, explicar el problema y sus consecuencias si se reemplaza un humedal por un conjunto de torres. Con respecto a los pobladores de la zona, ya hay experiencias; debatiendo esta problemática en el ámbito educativo y en ámbitos sociales; hacerle saber al gobierno que no estamos de acuerdo y juntar firmas; Con concientización y educación ambiental formal y no formal. Y a través de ellas, reclamo a las autoridades políticas y propuestas; trabajando desde las instituciones escolares, articulando con ONG, secretarias de Medio ambiente, información y denuncias en los medios masivos de comunicación… te invito continuar leyendo en  Anexo I

Análisis de los resultados encuesta Facebook:
·         Destacamos, en este caso también  la gran variedad de edades de las personas que participaron
·         En este caso sí se sabe de las características del Humedal, al igual que se conoce, en un gran porcentaje de la existencia del mismo
·         Se cree debe ser considerado Reserva, aunque en menor porcentaje también indican el poder ser denominado Reserva de usos múltiples, la denominamos así debido a que en el lugar existe población estable, por lo que no podría considerarse reserva
·         En este caso, si bien la mayoría considera que no debe construirse un complejo urbano, un pequeño porcentaje de personas considera que sí, suponemos que esto puede deberse a la necesidad de accesibilidad al lugar
·         En este caso, también se han manifestado con gran voluntad con respecto a cómo defenderlos, punto que hemos tenido muy en cuenta para nuestras propuestas
·         Con respecto al abordaje en la escuela, podríamos afirmar que son muy pocos los casos en que se abordan o conocen del abordaje de la problemática y/o las características del Humedal


Qué nos dicen las Encuestas

Resultados

Para nuestra propuesta de trabajo hemos hecho dos tipos de encuestas semiestructuradas, una presencial y otra utilizando la red social Facebook, utilizando el formulario de Google Drive para realizarlas, digitalizarlas y tabularlas para luego graficarlas
La Encuesta presencial tuvo un alcance de 24 personas, se realizó en Avellaneda y se obtuvo la siguiente información:
Participo una población de entre 15 y 63 años.

Cuando se les muestra la siguiente imagen y se les pide qué expresen palabras que le surgen son:
Verde – Calma – Naturaleza - Paz tranquilidad. Haría una guitarreada - Belleza salud, Alegría, Tristeza – Satisfacción – Ecología – arboles – ramas – basura – Placer – Campo – Vida – Aire
Cuando se les presentó la segunda parte de fotos…






Sugieren para su defensa:

Publicidad – Noticias; Creando conciencia; Con políticos que no sean corruptos; Haciendo más difusión; Dejar de contaminar; Haciendo Marchas; Prohibiendo las construcciones; A través de un proyecto; Haciendo campañas, informando a la comunidad; no permitir que poden los árboles; Con educación; Luchando más; Cuidándolos; Concientizando; Haciendo que los espacios sean públicos; Concientizando a la gente con publicidad; Levantando firmas; Creando un Parque Nacional, Prohibir construcciones



Análisis de los resultados encuesta Presencial:
·         En primer lugar debemos destacar la gran variedad de edades de las personas que participaron
·         Se identifica que a la gran mayoría de las personas encuestadas han manifestado, cuando no sabían de qué lugar se trataba, que les daba paz, tranquilidad, pero cuando se les informa de qué lugar se trata la mayoría manifiesta preocuparle el olor y la contaminación y los que sí pasarían una tarde allí sería para investigar y por el aire libre
·         Destacamos que conocen, casi en igual porcentaje, el área de quintas pero no de las características del humedal y que el 43% conoce de la existencia del humedal
·         Fue contundente el NO al emprendimiento Inmobiliario y la claridad para manifestar el mismo
·         Señalamos la falta de información que tienen los vecinos sobre aquellos que luchan por los humedales.
·         Siendo de destacar la falta de abordaje de estos temas en la escuela

La Geografía de la Percepción nos orienta

“El llamado paradigma de la percepción  es un enfoque relativamente reciente que trata de explicar las diferencias areales mediante la percepción que el hombre (sujeto) tiene con respecto a su medio (objeto)”.http://es.scribd.com/doc/30052915/Percepcion-para-MCU
“La Geografía de la Percepción analiza, estudia y define las imágenes mentales. La Geografía del Comportamiento desemboca finalmente, en la Teoría de la Decisión” http://es.scribd.com/doc/30052915/Percepcion-para-MCU
La historia de la geografía es el resultado de las diferentes concepciones del mundo que tuvieron lugar en los diferentes momentos concretos de producción de la ciencia. A partir de los años sesenta la Geografía pone el centro de su interés en el hombre y sus problemas, definiendo así la naturaleza social de la Geografía, lo que marca el nacimiento de la Geografía Crítica.
Según la geógrafa Raquel Gurevich la “Geografía Crítica propone una mirada global e integradora y niega la neutralidad de la ciencia. El espacio es reinterpretado; se lo concibe como un producto social.” [1]
Al respecto Manuel Castells expresa que “(...) es absolutamente necesario estudiar la producción de las formas espaciales a partir de la estructura social de base”.
Explicar el proceso social que fundamenta la organización del espacio no se reduce a situar el fenómeno urbano en su contexto. Una problemática sociológica debe considerarse como proceso de organización y desarrollo y partir de la relación entre fuerzas productivas, clase sociales y formas culturales”.[2] Respecto a las formas culturales.
Se toma también en el presente trabajo a la percepción geográfica en tanto herramienta del conocimiento social “fundamental en la construcción del conocimiento geográfico y la configuración de las identidades territoriales de los sujetos” (Gabriel Álvarez, 1995).
El geógrafo Gabriel Álvarez afirma que estas “últimas perspectivas pueden ser asimiladas a corrientes fenomenológicas- existencialistas. Perspectivas que, dentro de la geografía, buscan examinar la construcción imaginaria de la realidad, el lugar, la región, como instancias de relación entre el medio y los individuos en la vida cotidiana”
La geografía, así como otras disciplinas (a través de la educación formal pero también la informal) ha contribuido a la construcción de "presentaciones", “representaciones" hoy reconocidas como "imaginarios" colectivos de lo geográfico.
Al respecto, Gabriel Álvarez expresa: “deberán hallarse antecedentes con Emile Durkheim, por ser uno de los primeros intentos, desde la sociología, de socio- logizar las categorías kantianas[3]del conocimiento (como instancias reformadoras del espacio y el tiempo), las cuales consisten precisamente en organizar y clasificar la realidad como representación colectiva”.
Es en este sentido, importante el rol de la Geografía como, en palabras de Álvarez: interpeladora en la construcción de los "paradigmas sociales”.
Cabe aclarar que la noción de paradigma social (Piaget -García, 1982) “remite a la influencia que el medio sociocultural ejerce en la construcción de la percepción particular, de esta manera socialmente determinada. Su significado se encuentra determinado por la influencia del medio social y cultural (a través del sistema educativo, las relaciones con otros sujetos, los medios de comunicación) ejercen sobre las estructuras cognitivas de los individuos para que ciertos objetos terrestres y hechos sociales -y no otros -adquieran relevancia, sean percibidos de tal o cual manera o asimismo no sean percibidos.” (Gabriel Álvarez, 1995)
 Por lo tanto, la imagen mental resultante es producto de la combinación de la información que posee el individuo, los factores culturales (nivel de instrucción, edad, ocupación) y los factores psicológicos. El espacio percibido, entonces, será diferente al vivido. Y las personas se vincularan de diferentes modos con ese espacio, en función de su percepción.



[1] Gurevich, R. (2005).”Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos”, Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
[2] Castells, M. (1974) “La cuestión urbana”, México. Siglo XXI editores.
[3] Immanuel Kant (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724  Königsberg, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. En la Crítica de la razón pura se parte, asumiendo los resultados del empirismo, afirmando el valor primordial que se le da a la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición (Anschauung). La capacidad de recibir representaciones se llama sensibilidad, y es una receptividad, pues los objetos vienen dados por esta. La capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la sensibilidad se llama entendimiento. Las intuiciones que se refieren a un objeto dado por las sensaciones se llaman intuiciones empíricas y el objeto sensible constituido por la sensación y las categorías a priori de espacio y tiempo impresas por el hombre, se llama fenómeno (término de origen griego que significa «aquello que aparece»). Asimismo a las representaciones en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación se las llama puras. Se sigue que la ciencia de la sensibilidad es llamada Estética trascendental, que muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones a priori que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo.

Marco referencial de calidad del ambiente

Según el informe preliminar realizado en 2009 por el departamento de química de la Fundación Ciencias Exactas, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y solicitado por el Municipio de Quilmes por el (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente) C.I.M.A, hace mención al polo petroquímico Dock Sud, papelera, un sector del relleno sanitario, el arroyo Santo Domingo, curso de agua que mencionan como altamente degradado, en condiciones de anaerobiosis al que se asocian fuertes olores. Estas son potenciales  fuentes de emisiones gaseosas que podrían incidir sobre la calidad de aire ambiente, sugiriendo hacer un estudio cuidadoso.
Es importante aclarar que este informe fue realizado sobre terrenos de Don Bosco –Bernal, pero debido  a la cercanía y similitud en uso del suelo y ante la falta de datos se han tomado estos como referencia para caracterizar nuestro trabajo
Se destaca el nivel guía para la calidad del aire ambiente para el sulfuro de hidrógeno tomado como promedio de 30 minutos es de 0,008mg/m3 según el decreto 831/93 de la ley Nro.24.051 y el umbral de olor es de 0,005 ppm según el decreto 3395 de la Ley 5965 de la Provincia de Buenos Aires. El límite de detección utilizado con la metodología del informe es de 0,02 mg/m3. Con respecto al Benceno las caracteristicas son similares y 1,2 Dicloroetano con los correspondientes niveles guía del decreto 3395, cuyos valores son 0,000096 y 0,00003 mg/m3 y se detectaron 0,01 por UTN Avellaneda. Sin duda los niveles de contaminación son reales
Hace recomendaciones en el monitoreo con muestreos estacionales, aumentando el número de muestras, y que puedan ser realizados previo cambio de zonificación
Con respecto al agua subterránea el informe establece: el Acuífero Puelche no supera los valores de contaminantes establecidos por el Código de Alimentación Nacional (CAA)
El Acuífero Pampeano se determinó la presencia de al menos un contaminante que supera la criterios de calidad según CAA, se encontró Plomo, nitritos, amonio, cloruros, dureza, color, turbiedad.
En el acuífero freático, se superan los niveles establecidos por el CAA en pH, Amonio, Turbiedad, y color, en algunas perforaciones se superan los valores en Níquel, Cloruros, Sulfatos, Dureza, Arsénico y Mercurio
Se señala que todas las muestras analizadas presentan signos de contaminación, destacándose que las más contaminadas se encuentran en cercanía al predio del CEAMSE, relacionando esto con fugas de lixiviados
Los análisis realizados en Aguas Superficiales de cavas y el humedal se identificó concentraciones superiores al nivel guía para Cromo, Plomo, Zinc y Cobre.

Con respecto a Sedimentos se encontró Bario en la muestra Humedal.

Este mapa muestra claramente, áreas inundables, y los riesgos de esto para los ciudadanos, vemos dónde se encuentran los barrios cerrados, al igual que los asentamientos, y muchos se han localizado en áreas inundables, y  en desembocadura de ríos, arroyos, provocando el “taponamiento”, impidiendo el desague normal sobretodo en el momento de máximas precipitaciones o de mayor cantidad de agua. Otro Aspecto a tener en cuenta es la población vulnerable a esto.

Por qué son importantes


Los humedales regulan los procesos hidrológicos y ecológicos, sostienen una gran diversidad biológica de su flora y fauna. Almacenan agua superficial y actúan en la recarga y descarga de acuíferos. Actúan como una esponja, previniendo y mitigando inundaciones, en este caso por mareas, repuntes, sudestadas, y excesos de agua en el río Paraná, con la recarga y descarga del agua subterránea. Las plantas y los suelos de los humedales poseen la particularidad de eliminar las altas concentraciones de nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo, jugando un papel fundamental en los ciclos de la materia y el mantenimiento de la calidad de las aguas a través de la retención, transformación y transporte de sedimentos, nutrientes y contaminantes.
Este proceso es importante porque permite prevenir el agotamiento de oxígeno, por el rápido crecimiento de plantas y algas y el arribo de nutrientes a las aguas subterráneas u otras fuentes susceptibles de ser aptas para el consumo humano; como es el Río de la Plata en donde están instaladas las tomas de agua de las Plantas Potabilizadoras, como es el caso de la Planta San Martín en Palermo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) al Norte y la Plata Potabilizadora Manuel Belgrano en Bernal (Partido de Quilmes) al sur, de donde se extrae el agua para consumo de millones de habitantes y particularmente para la población isleña que utiliza únicamente este recurso directamente de los ríos y arroyos para el consumo doméstico. El agua dulce es un bien natural que, está siendo cada vez más escaso en el mundo y debiera ser una estrategia de Estado protegerlo.
Ocupan un rol importante en el abastecimiento de alimentos, ya que la mayoría de los peces dependen en algún momento de su ciclo vital, de estos humedales. Los humedales fluviales y costeros son irremplazables como áreas de reproducción, desove, cría y alimentación de los peces de río y de otras especies. En cuanto a flora y fauna, el humedal es decisivo para la vida de una variedad de especies, algunas endémicas es decir únicas de ese lugar y otras en peligro de extinción.
Es el hábitat natural que genera los nutrientes y el ambiente necesario para la reproducción de gran cantidad de aves, y albergue transitorio de aves migratorias intercontinentales, del país y regionales
Si realizamos un análisis a nivel local, del Humedal de nuestra Ribera Avellaneda  - Quilmes considerando sus características históricas y sociales, si buscamos respuestas a nuestros cambios en la valoración de los espacios y si se pretende comprender  los riesgos en la pérdida de espacios naturales, como consecuencia de rezonificar de la zona, sin duda, debemos afirmar que traerían aparejados cambios sociales y urbanos que podrían impactar en más asimetrías territoriales, generándose nuevas fragmentaciones territoriales
En relación al trabajo que se está desarrollando es oportuno señalar que en nuestra localidad se encuentra un Humedal en la Ribera Avellaneda  - Quilmes, espacio que algunos denominan Humedal Urbano, el mismo se encuentra muy cercano al espacio urbano de Avellaneda y Quilmes, dentro de un espacio donde, además se encuentra el relleno sanitario CEAMSE, y a pocas cuadras, sobre la misma ribera del río de la Plata se encuentra el Polo Petroquímico Dock Sud, por lo que se hace necesario tener un espacio verde de las características del Humedal para poder mitigar los niveles de contaminación de agua, aire y las inundaciones, que son frecuentes debido a la geomorfología del terreno y las características climáticas del lugar.

En la Ribera del Río de La Plata, en el espacio en que se encuentra el Humedal, entre las localidades de Avellaneda y Quilmes, existe un proyecto de Emprendimiento Inmobiliario de las características de Puerto Madero, denominado “Nueva Costa del Plata”,  que de llevarse a cabo, podría acarrear la perdida de parte del Humedal, requeriría de modificaciones en las cotas del nivel del suelo y pondría en riesgo en el caso de inundación, aún más a la población, que perdería parte del Humedal, y impactando en el riesgo de sufrir aún más niveles de contaminación producto de la contaminación por actividades que se desarrollan en el área, quedándonos sin el humedal o con él pero reducido en tamaño y con la imposibilidad de poder mitigar los efectos de la contaminación y las inundaciones ya que los Humedales son espacios naturales excelentes para “filtrar” los niveles de polución y mitigar el impacto de inundaciones

Los Humedales

¿Qué es un humedal? Existen diferentes formas de definir los humedales, y esto depende principalmente del enfoque y del uso que se le vaya a dar a esta definición. La mayoría incluye referencias a la hidrología, suelos y biota. Según la Convención Internacional sobre Humedales (Convenio de Ramsar [1]) “un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”… Se consideran humedales, “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas”… “podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes”.
Entre otras definiciones el Manual Federal para Determinación de Jurisdicción de 1987 del Cuerpo de Ingenieros de Costa Rica dice como sigue: “los humedales son áreas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres frecuentemente inundadas o saturadas de aguas superficiales o subterráneas, durante un periodo de tiempo suficiente como para que crezca un tipo de vegetación especialmente adaptada a vivir en estas condiciones (vegetación hidrofítica)”




[1] La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 Los países que se adhieren a la Convención de Ramsar se suman a un esfuerzo internacional encaminado a garantizar la conservación y el uso racional de los humedales. El tratado prevé cuatro compromisos principales que las Partes Contratantes asumen al adherirse. Inscripción de sitios en la Lista (Artículo 2 de la Convención). Uso racional (Artículo 3 de la Convención). Reservas y capacitación (Artículo 4 de la Convención). Cooperación internacional (Artículo 5 de la Convención

Biogeografía

La cubierta vegetal natural, así como la fauna correspondiente, fueron casi completamente destruidas por el proceso de urbanización.
            En la costa de Avellaneda - Quilmes, sobre los albardones, donde se encuentran los mejores suelos, se asentaron los bosques de talas, con ombúes, sauces, sarandí, etc. En la zona del lecho inundable, se encontraba el espartillal y el juncal, junto a la vegetación halófila.


Hidrografía Superficial y Aguas Subterráneas

Este pequeño sector de la cuenca del Plata, presenta dos frentes fluviales: el del norte, que enfrenta al Riachuelo (curso inferior del río Matanza) y el del este, que enfrenta al río de la Plata.
            Un conjunto de arroyos (Sarandí, Santo Domingo y canal Maciel) que se desplazan desde la terraza alta hacia los colectores principales, aunque la escasa pendiente del terreno no les permite encauzarse (especialmente en la terraza baja). Se caracterizan por su continuo divague en el terreno formando innumerables meandros y provocando inundaciones con sus desbordes. Esto condujo a la canalización.
            El Riachuelo, que representa el tramo inferior del río Matanza, corre por una zona de falla y su lecho era mayor en tiempos del querandinense. Debido a un proyecto del Ing. Huergo, en 1873, para la instalación de puertos, se realizaron las obras de rectificación y canalización del mismo.

            Las costas del río de la Plata, están muy influenciadas por las crecientes y bajantes del río provocadas por los fenómenos meteorológicos anteriormente mencionados. La sudestada produce grandes inundaciones el Sarandí, Villa Domínico, Maciel, Dock Sud, Entrevías y Quilmes.

El Clima

Las características climáticas generales del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, presenta un tipo de clima de templado húmedo, sin estación seca y con inviernos templados.
Las temperaturas medias mensuales son:
            Máxima en Enero: 24 º C
            Mínima en Julio: 10 º C
            Las precipitaciones son de 990 mm anuales, distribuidas durante todo el año, con máximos en marzo, 98 mm y mínimos en julio, 58 mm (según datos de Cappannini y Mauriño, 1966 y  1972).
            Pero sin ninguna duda, el elemento más importante que influye en el medio es el viento. Si bien los de mayor frecuencia son los provenientes del sector norte, noreste y este, las más características son el viento pampero y sudestada, que a continuación se detallan. Un elemento importante a tener en cuenta, es que estos vientos contribuyen a la “limpieza de la atmósfera”.
Sudestada: El mismo se produce al instalarse un centro de baja presión en el río de la Plata, que atrae una célula anticiclónica móvil proveniente del Atlántico Sur. En su recorrido por el océano Atlántico se recarga de humedad, entrando al estuario como viento del sudeste y empujando las aguas del río de la Plata hacia las costas bonaerenses y el Delta, lo que produce las grandes inundaciones. La duración de las mismas es de tres a cinco días y se identifica por una persistente llovizna, finalizando con fuertes ráfagas de viento y entrada de aire muy frío y seco que produce heladas. La frecuencia de la sudestada es mayor en octubre, pero en junio se registran las más violentas.

Pampero: Se origina a partir de una célula anticiclónica móvil proveniente del océano Pacífico Sur que emite vientos, que al atravesar la Patagonia y La Pampa (su dirección es SO - NE) se tornan fríos y secos. Al enfrentarse esta masa de aire, en el litoral pampeano, con la masa de aire cálido y húmedo proveniente Atlántico Sur, se producen grandes tormentas eléctricas, fuertes lluvias y, a veces, granizo. La masa de este aire frío proveniente del sur produce un brusco descenso de la temperatura y, a su vez, origina una bajante en el litoral pampeano del río de la Plata y creciente en la costa uruguaya. Suele ser más frecuente en verano.