sábado, 4 de octubre de 2014

Las Quintas y su Historia

Son 550 has. y 4 km de costa que comienzan apenas treinta cuadras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 400 has. de estas,  son quintas.

Sarandí, o lo que hoy es este pujante sector de Avellaneda, existía desde mucho antes de 1890, solo que se integraba en una extensa zona ribereña, virgen anegadiza, a la espera y recepción de una avalancha inmigratoria que la fue llenando de voluntades humanas radicadas en  suelo ávido de laboreo y producción.

La zona propiamente ribereña, la que estaba en con­tacto directo con la costa del Río de la Plata, también para esa época había desarrollado un asentamiento de laboriosos italianos que, en su mayoría genoveses, se dedicaron a trabajar la tierra, cultivar sus quintas de verduras y  fundar sus viñas. Estos viñedos dieron origen a la famosa uva "chinche" y al consiguiente "vino de Ia costa”, llenando pronto sus primitivas bodegas. Las viviendas eran de precaria construcción y la mayoría de ellas de arquitectura para áreas Lacustres o “lacunares”, ya que la creciente del río hacía peligrar la seguridad del nivel de la costa, arrasando con pertenencias y cosechas. Sin embargo esa zona fue muy rica y progresista colonia de laboriosos inmigrantes hasta que por razones ecológicas quedó reducida a una actividad hoy menor, cuando en otros momentos fuera recreo de fin de semana, balneario, navegable deportivo, pesca y excursión.
Es oportuno mencionar que en el año 1977, Avellaneda - Quilmes fue centro de un emprendimiento muy singular donde el intendente porteño de la dictadura militar, Osvaldo Cacciatore, tuvo como objetivo crear uno de los tantos rellenos sanitarios de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estato), empresa pública que controlaba el manejo de la basura en la Capital Federal (hoy CABA) y en la provincia de Buenos Aires. En ese momento, también aparecía la empresa Saneamiento y Urbanización SA (SYUSA dedicada a brindar “servicios de saneamiento público”.
Un año después, el 11 de octubre de 1978, el CEAMSE y SYUSA firmaron un contrato de concesión por 20 años para que la empresa privada se encargara de operar el relleno sanitario situado en la localidad de Villa Domínico, entre Avellaneda y Quilmes. Ese predio fue clausurado en 2004 por las denuncias que lo vinculaban a la contaminación ambiental de la zona y a las enfermedades que aparecieron en las poblaciones cercanas, otros refieren que el cierre se debió a la falta de capacidad para seguir depositando residuos.

Destacamos este acontecimiento como fundamental para entender, lo que podría ser unos de los motivos por los cuales las nuevas generaciones no conocen el área, subrayamos el que el predio haya sido cerrado, inaccesible a los ciudadanos, afectando además el derecho que tenemos los ciudadanos en acceder libremente al Río de La Plata. Aún a la fecha no se puede acceder a estos terrenos y se encuentra interrumpido el acceso al río. Por otro lado, la zona ha tenido mala prensa en cuanto a los niveles de contaminación del lugar en estudio, primero por contaminación del río,  se decía que las plantas de las quintas eran regadas con aguas del río y arroyos por lo que los contaminantes pasaban a las plantas y al suelo y otros focos de contaminación se le adjudicaba y adjudican a los emprendimientos como el del Polo petroquímico, y la papelera en Bernal
Imagen adquirida a través de vecinos Autoconvocados

No hay comentarios:

Publicar un comentario