sábado, 4 de octubre de 2014

El Clima

Las características climáticas generales del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, presenta un tipo de clima de templado húmedo, sin estación seca y con inviernos templados.
Las temperaturas medias mensuales son:
            Máxima en Enero: 24 º C
            Mínima en Julio: 10 º C
            Las precipitaciones son de 990 mm anuales, distribuidas durante todo el año, con máximos en marzo, 98 mm y mínimos en julio, 58 mm (según datos de Cappannini y Mauriño, 1966 y  1972).
            Pero sin ninguna duda, el elemento más importante que influye en el medio es el viento. Si bien los de mayor frecuencia son los provenientes del sector norte, noreste y este, las más características son el viento pampero y sudestada, que a continuación se detallan. Un elemento importante a tener en cuenta, es que estos vientos contribuyen a la “limpieza de la atmósfera”.
Sudestada: El mismo se produce al instalarse un centro de baja presión en el río de la Plata, que atrae una célula anticiclónica móvil proveniente del Atlántico Sur. En su recorrido por el océano Atlántico se recarga de humedad, entrando al estuario como viento del sudeste y empujando las aguas del río de la Plata hacia las costas bonaerenses y el Delta, lo que produce las grandes inundaciones. La duración de las mismas es de tres a cinco días y se identifica por una persistente llovizna, finalizando con fuertes ráfagas de viento y entrada de aire muy frío y seco que produce heladas. La frecuencia de la sudestada es mayor en octubre, pero en junio se registran las más violentas.

Pampero: Se origina a partir de una célula anticiclónica móvil proveniente del océano Pacífico Sur que emite vientos, que al atravesar la Patagonia y La Pampa (su dirección es SO - NE) se tornan fríos y secos. Al enfrentarse esta masa de aire, en el litoral pampeano, con la masa de aire cálido y húmedo proveniente Atlántico Sur, se producen grandes tormentas eléctricas, fuertes lluvias y, a veces, granizo. La masa de este aire frío proveniente del sur produce un brusco descenso de la temperatura y, a su vez, origina una bajante en el litoral pampeano del río de la Plata y creciente en la costa uruguaya. Suele ser más frecuente en verano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario