sábado, 4 de octubre de 2014

Marco referencial de calidad del ambiente

Según el informe preliminar realizado en 2009 por el departamento de química de la Fundación Ciencias Exactas, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y solicitado por el Municipio de Quilmes por el (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente) C.I.M.A, hace mención al polo petroquímico Dock Sud, papelera, un sector del relleno sanitario, el arroyo Santo Domingo, curso de agua que mencionan como altamente degradado, en condiciones de anaerobiosis al que se asocian fuertes olores. Estas son potenciales  fuentes de emisiones gaseosas que podrían incidir sobre la calidad de aire ambiente, sugiriendo hacer un estudio cuidadoso.
Es importante aclarar que este informe fue realizado sobre terrenos de Don Bosco –Bernal, pero debido  a la cercanía y similitud en uso del suelo y ante la falta de datos se han tomado estos como referencia para caracterizar nuestro trabajo
Se destaca el nivel guía para la calidad del aire ambiente para el sulfuro de hidrógeno tomado como promedio de 30 minutos es de 0,008mg/m3 según el decreto 831/93 de la ley Nro.24.051 y el umbral de olor es de 0,005 ppm según el decreto 3395 de la Ley 5965 de la Provincia de Buenos Aires. El límite de detección utilizado con la metodología del informe es de 0,02 mg/m3. Con respecto al Benceno las caracteristicas son similares y 1,2 Dicloroetano con los correspondientes niveles guía del decreto 3395, cuyos valores son 0,000096 y 0,00003 mg/m3 y se detectaron 0,01 por UTN Avellaneda. Sin duda los niveles de contaminación son reales
Hace recomendaciones en el monitoreo con muestreos estacionales, aumentando el número de muestras, y que puedan ser realizados previo cambio de zonificación
Con respecto al agua subterránea el informe establece: el Acuífero Puelche no supera los valores de contaminantes establecidos por el Código de Alimentación Nacional (CAA)
El Acuífero Pampeano se determinó la presencia de al menos un contaminante que supera la criterios de calidad según CAA, se encontró Plomo, nitritos, amonio, cloruros, dureza, color, turbiedad.
En el acuífero freático, se superan los niveles establecidos por el CAA en pH, Amonio, Turbiedad, y color, en algunas perforaciones se superan los valores en Níquel, Cloruros, Sulfatos, Dureza, Arsénico y Mercurio
Se señala que todas las muestras analizadas presentan signos de contaminación, destacándose que las más contaminadas se encuentran en cercanía al predio del CEAMSE, relacionando esto con fugas de lixiviados
Los análisis realizados en Aguas Superficiales de cavas y el humedal se identificó concentraciones superiores al nivel guía para Cromo, Plomo, Zinc y Cobre.

Con respecto a Sedimentos se encontró Bario en la muestra Humedal.

Este mapa muestra claramente, áreas inundables, y los riesgos de esto para los ciudadanos, vemos dónde se encuentran los barrios cerrados, al igual que los asentamientos, y muchos se han localizado en áreas inundables, y  en desembocadura de ríos, arroyos, provocando el “taponamiento”, impidiendo el desague normal sobretodo en el momento de máximas precipitaciones o de mayor cantidad de agua. Otro Aspecto a tener en cuenta es la población vulnerable a esto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario